¿Quién es Pablo Suárez?
Pablo Suárez Martínez, Madrid 1979.
¿Quién es Pablo Suárez?
Mi nombre es Pablo Suárez, nací en Madrid en 1979, pero gran parte de mi vida creativa ha transcurrido en Xàtiva, Valencia, donde me trasladé en 1998. Aquel cambio marcó un antes y un después en mi carrera. Madrid siempre será mi cuna, pero Valencia, y específicamente Xàtiva, es donde encontré mi voz como escritor.
Recuerdo mis primeros días en Xàtiva como una mezcla de fascinación y desconcierto. El ritmo era diferente, la luz más intensa, y había algo en el aire mediterráneo que despertaba mi imaginación de una forma que Madrid nunca consiguió. La ciudad medieval, con su castillo y calles estrechas, se convirtió rápidamente en el escenario perfecto para alimentar las historias de terror que ya comenzaban a bullir en mi cabeza.
El nacimiento de mi pasión por el terror
Siempre he sentido una atracción inexplicable por lo oscuro, por aquello que nos perturba. Desde niño, mientras otros huían de las historias de miedo, yo las buscaba con avidez. Lovecraft, Poe, King... fueron mis primeros maestros. Recuerdo pasar noches enteras bajo las sábanas con una linterna, devorando "Carrie" o "El resplandor", sintiendo cómo cada página me empujaba más hacia el camino que acabaría siguiendo.
Mi primera novela, "Sombras en la Piedra", la escribí precisamente inspirado por el castillo de Xàtiva. Pasaba horas contemplándolo al anochecer, imaginando las historias que aquellas piedras podrían contar si hablaran. Fue un proceso casi febril, escribía de noche, cuando el silencio amplificaba mis propios miedos y podía canalizarlos mejor en el papel.
De la página a la pantalla
El salto a la producción audiovisual fue casi natural. Mis novelas siempre han sido muy visuales, casi cinematográficas, como me han comentado muchos lectores. Comenzar a producir cortometrajes basados en mis relatos cortos me permitió explorar otra dimensión del terror.
La producción tiene sus propios desafíos, muy diferentes a los de la escritura. Con un libro, tú y el lector sois cómplices en la creación del miedo; con el cine, tienes que materializar ese miedo, hacerlo tangible para un público más amplio. Es fascinante ver cómo una escena que has imaginado cobra vida ante tus ojos.
Mi debut como director llegó más tarde. Siempre había colaborado estrechamente con los directores de mis producciones, pero había algo frustrante en no tener la última palabra sobre cómo se representaba mi visión. "Ecos de Medianoche", mi primer largometraje como director, fue una experiencia transformadora. Por fin podía controlar cada aspecto, desde la iluminación hasta el ritmo del montaje, para crear exactamente la atmósfera que buscaba.
Mi proceso creativo
Mi proceso de escritura sigue siendo bastante tradicional. Prefiero escribir los primeros borradores a mano, en cuadernos de papel reciclado. Hay algo en el contacto directo entre la mano y el papel que facilita el flujo de ideas. Luego paso a digital para las revisiones y reescrituras, que suelen ser numerosas.
Para mis guiones cinematográficos, sin embargo, trabajo directamente en digital. El formato es más técnico, más estructurado, y necesito visualizar mejor la progresión de las escenas.
La inspiración puede venir de cualquier parte: un rincón sombrío de Xàtiva al atardecer, una conversación escuchada a medias en un café, un sueño particularmente vívido... Lo importante es estar siempre receptivo. Llevo siempre conmigo una pequeña libreta para anotar estas semillas de ideas antes de que se desvanezcan.
El terror como reflejo de nuestros miedos colectivos
Creo firmemente que el terror, como género, es mucho más que un simple entretenimiento para quienes buscan emociones fuertes. Es un espejo de los miedos sociales de cada época. En mis obras intento explorar esos miedos contemporáneos: la soledad en la era digital, la pérdida de identidad, la degradación ambiental...
"Redes de Sombra", mi novela más reciente, aborda el lado oscuro de las redes sociales y cómo nuestra dependencia tecnológica puede convertirse en una forma de horror muy real. Para la investigación, pasé meses estudiando casos de acoso digital y sus consecuencias psicológicas.
Mi relación con Valencia y su influencia en mi obra
Valencia, y específicamente Xàtiva, impregna toda mi obra. La luz mediterránea, tan diferente a la de Madrid, crea contrastes perfectos para el terror. Esa luminosidad casi cegadora durante el día hace que las sombras, cuando aparecen, sean más profundas, más inquietantes.
La cultura valenciana, con sus fiestas como las Fallas, donde se queman figuras en un acto ritual con fuego, o la rica tradición de leyendas locales, ha sido una fuente inagotable de inspiración. "Cenizas y Murmullos", mi segunda novela, está completamente inspirada en una antigua leyenda valenciana que descubrí en un pequeño pueblo cercano a Xàtiva.
Los retos de ser escritor y cineasta en España
No es fácil dedicarse a la literatura de género en España, y menos aún al cine de terror con presupuestos limitados. He tenido que luchar contra prejuicios, contra la idea de que el terror es un género menor. Afortunadamente, esto está cambiando, y cada vez hay más respeto por las historias que exploran nuestros miedos más profundos.
La financiación siempre es un desafío. Para mi último largometraje tuvimos que recurrir al crowdfunding, además de las ayudas institucionales. Fue una experiencia humilde pero gratificante ver cómo los lectores y espectadores que han seguido mi carrera estaban dispuestos a apoyar el proyecto económicamente.
Proyectos futuros
Actualmente estoy en la fase final de mi próxima novela, una historia que mezcla terror psicológico con elementos de folklore valenciano. Es probablemente mi trabajo más personal hasta la fecha, y estoy tanto emocionado como nervioso por compartirlo con mis lectores.
En el ámbito cinematográfico, estamos en preproducción para la adaptación de "Redes de Sombra". Será un proyecto ambicioso, con localizaciones tanto en Madrid como en Valencia, que espero comience a rodarse a principios del próximo año.
También estoy explorando el formato podcast para una serie de relatos cortos originales. Es un medio fascinante que permite jugar con el sonido para crear atmósferas terroríficas de una forma muy íntima.
Consejo para nuevos escritores
Si pudiera dar un consejo a quienes están comenzando en este camino, sería: sed honestos con vuestros miedos. El terror más efectivo surge de aquello que realmente nos perturba, no de fórmulas o clichés. Cavad profundo en vuestros propios temores y usadlos como material creativo.
Y, por supuesto, leed vorazmente, no solo dentro del género sino fuera de él. Algunas de mis mejores ideas para historias de terror han surgido de la lectura de poesía o ensayos filosóficos.
El camino no es fácil, pero cada vez que recibo un mensaje de un lector diciendo que no pudo dormir después de leer uno de mis libros, siento que todo el esfuerzo ha valido la pena. Al final, ése es nuestro objetivo como creadores de terror: perturbar, inquietar, hacer que el lector o espectador mire por encima del hombro cuando apaga la luz.
Mi legado
No sé si es prematuro hablar de legado, pero me gustaría que mis obras fueran recordadas como algo más que simples historias de miedo. Espero haber contribuido, aunque sea mínimamente, a elevar el género del terror en España, a demostrar que puede ser un vehículo para explorar temas profundamente humanos.
Y si dentro de muchos años, alguien pasea por las calles de Xàtiva al anochecer y siente un escalofrío al recordar alguna de mis historias... bueno, no podría pedir un mejor tributo que ese.
“Berenice” es una película de terror gótico de 68 minutos de duración ambientada en la Xàtiva del siglo XIX. Narra la historia de un artista devastado por la trágica perdida de su esposa y sus dos hijas que planea quitarse la vida y reunirse con ellas cuando descubre fortuitamente la muñeca de la mayor, que había sido enterrada con la niña. Pronto descubrirá que la muñeca está maldita y que tiene la responsabilidad de deshacerse de ella, momento a partir del cual los acontecimientos se precipitaran dramáticamente.
Enlace de la película:
https://www.youtube.com/watch?v=5q55XUmOzJI
Y tras esta entrevista, me gustaría que me contestaras a unas preguntas antes de finalizar nuestra conversación.
1. ¿Si tuvieras que escoger un último plato para comer antes de morir cual sería? Y ¿Quién te gustaría que lo cocinara?
El Arroz al horno bien aderezado con limón que hace mi madre, desde pequeño estoy ligado a su receta y para mi sería “el último acto.”
2. ¿Un pecado que no suelas confesar?
Estoy poseído por las antigüedades, no consigo ahorrar todo lo que me gustaría. Cada vez que entro en una tienda de antigüedades, pierdo el control y consumo.
Las antigüedades son mi fetiche.
3. ¿Qué plato de la carta prepararías para impresionar a tu peor enemigo?
Pato a la naranja. Es un clásico muy apetitoso, pero tiene fama de ser muy graso, aunque seguramente le haría mas un favor, ya que el ácido pantoténico o vitamina B5 se encuentra abundantemente en el pato y hace que este alimento sea útil para combatir el estrés y las migrañas. Además de ser un alimento muy recomendable para reducir el exceso de colesterol. Aunque seguramente mi peor enemigo se lo tomaría más como una ofensa, conociéndole…
4. ¿Qué película o cortometraje famoso te hubiera gustado que se te hubiera ocurrido a ti?
Películas: Al final de la escalera de Peter Medak de 1979 o Christine de John Carpenter de 1983, Gran hotel de 1932 una película absolutamente maravillosa o El Gran Gatsby de 1974. Siempre me han gustado más los largometrajes que los cortometrajes.
5. Cual ha sido el mayor riesgo que has tomado en tu carrera como escritor y ¿Cómo resulto?
De los 23 hasta lo 33 estuve desarrollando un gran ensayo sobre la igualdad sexual, que abarcaba desde el Genesis de la humanidad, pasaba por 3 etapas (al final fueron mas de 700 folios), estuve 13 años desarrollándolo. Y tenia tres partes como te comento, Igualdad Social, Igualdad Mental y la Igualdad Física, el epílogo y demás. El problema vino cuando eres un escritor novel, nadie quiere publicar tu ensayo por que no se venden. Al final lo que conseguí fue una Publicación encubierta de co-publicación. Hicieron una portada para “mi peor enemigo” y se vendió una “castaña”, al final estuve 13 años desarrollando algo que no pudo ser.
Con este proyecto conseguí realizar todas mis inquietudes juveniles, “cuando eres joven no piensas en el tiempo”.
6. Cuál es la combinación de escritos mas extravagante que has creado: ¿Fue un éxito o un desastre?
Justamente acabo de recopilar todos mis textos y la editora con la que trabajo en Uruguay esta encantado con ellos, y va a publicarlo en formato libro y audio seguramente para venderlo en plataformas como Amazon. Así que según la critica que obtenga de mi ultimo trabajo te podre contestar. Es el libro mas diverso que he hecho, hay escritos de mis inicios ha otros ya más maduros.
7. ¿Qué director o guionista consideras que está sobrevalorado en el mundo del cine?
Almodóvar.
8. Que norma editorial te encantaría romper y por qué?
Que miren la ganancia económica, solo porque la obra sea comercial, aunque sea una “castaña” y luego les presentas una obra que llevas más de un año desarrollando que sí es literatura y no le hacen ni caso porque no le ven un rendimiento económico.
Entiendo que es un negocio, pero tiene que haber un equilibrio.
Tu puedes atender el talento de la literatura y también el beneficio. Stephen King envió uno de sus relatos que se convertiría en el futuro en uno de sus mejores best-sellers con un alias diferente a una editorial, y se lo descartaron por no ser “nadie”.
9. Si pudieras desterrar un mito para siempre. ¿Cuál sería?
El mito sobre el amor. Dicen que el amor mata, que es culpable de la violencia, que es terrible, pero no dicen lo mismo del odio.
El amor romántico es la cúspide de la pirámide, es el amor que trasciende a lo físico, es espiritual, pero el amor no es el que hace sufrir, es el desamor el que lo hace.
En la película “A Summer Place” En español “En una isla tranquila al sur”, es una película de 1959 basada en la romántica y dramática de 1959 basada en la novela homónima de Sloan Wilson. Dirigida por Delmes Daves y portagonizada entre otros actores por Dorothy McGuire, Sandra Dee. “El amor no hace sufrir, es el desamor”.
10. ¿Cuál es tu “arma secreta” que pocos conocen?
La perseverancia y el ser cauto. A raíz de los premios de Berenice en los distintos festivales donde la presente y resulto ser la ganadora, ahora hay gente que antes no existía para ellos y de repente, me saludan por la calle.
Muchas gracias Pablo por tus palabras y tu tiempo. Y muchas felicidades por los dos premios recibidos en festivales de cine independiente Internacionales con tu película "Berenice" un largometraje de terror.